FM SUR

Efemérides

Por qué el arbolito se arma el 8 de diciembre

Esta tradición se instaló en la Argentina dos siglos atrás, y la fecha coincide con el Día de la Inmaculada Concepción. 

Como tradición el 8 de diciembre –Día de la Inmaculada Concepción– se arma el árbol de Navidad que ocupa un lugar en los hogares hasta el 6 de enero, Día de Reyes. La fecha esperada tanto por adultos como niños anticipa la inminente llegada de las fiestas.

Es una práctica que ya traspasó las barreras de lo religioso y se instaló como un evento que se expande alrededor del mundo. En los centros comerciales, monumentos, hoteles y calles, llenos de color y magnetismo allí en el centro se ubica el gran protagonista.

¿Cuál es el significado del árbol y cada uno de los objetos usados para su decoración? ¿Por qué se arma en esta fecha precisa?

Para las distintas culturas la explicación del porqué de la fecha varía. Los nórdicos solían adorar con un árbol, todos los 8 de diciembre el nacimiento de Frey, dios del sol y la fertilidad.

Por otra parte, los celtas, para festejar el solsticio de invierno, adornaban un roble con antorchas y se reunían alrededor de éste con bailes y celebraciones para conmemorar el cambio de estación.

Más tarde, con la llegada del cristianismo, tal celebración se ajustó al nacimiento de Cristo. El árbol original estaba confeccionado con hoja perenne, lo que representaba para el cristianismo el amor de Dios y la vida eterna, mientras que su forma simbolizó la Santísima Trinidad. Funcionó como una representación del amor de Dios y la vida eterna.

Otro relato que se popularizó por el mundo fue la leyenda de Martín Lutero, uno de los padres de la reforma en el cristianismo, y el responsable de haber impuesto los árboles de pino para Navidad hacia el 1.500. Quiso reproducir la imagen que vio cuando caminaba por el bosque, el brillo de las estrellas iluminaba a los árboles. De esta manera, cortó una rama y la llevó al interior de su casa.

En Argentina la costumbre de armar el arbolito comenzó en 1807, cuando un irlandés trasladó este hábito al país decorando un pino en una plaza pública.

El universo, la prosperidad, la vida, siembra y cosecha son otros de los significados que se le atribuyen al pino. Lo que hoy son los adornitos o esferas de colores, originalmente eran manzanas que recuerdan el paraíso donde Adán y Eva cometieron el pecado original, según la Biblia.

A través del tiempo, la estética fue mutando y a las bolas se le sumaron guirnaldas y luces. Para coronar, la estrella de Belén.

En tanto, las lucecitas de colores fueron en su momento velas que simbolizaban la luz de Cristo, así como los lazos representaban la unión de las familias y personas queridas.

Los regalos también tienen su razón de ser. Se estima que en Belén, la gente ponía en el árbol algún objeto preciado a modo de obtener buenas compensaciones para el año entrante.

El 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus, Pío IX proclamó que María (madre de Dios) fue preservada –por un privilegio único- del pecado original desde el primer instante de su existencia. De ahí el armado del árbol el 8 de diciembre, Día de la Virgen Inmaculada Concepción.

Ver Más »

Gracias infinitas: se celebra hoy el Día Internacional de la Enfermería

Desde que comenzó la pandemia el trabajo del personal de salud, y en especial el de enfermería está en el centro de la escena. El agradecimiento hacia su esfuerzo debe multiplicarse a cada momento.


Desde que comenzó la pandemia el trabajo del personal de salud, y en especial el de enfermería está cada minuto en el centro de la escena. Y el agradecimiento hacia su esfuerzo debe multiplicarse a cada momento. Angustiados, asistiendo las salas y terapias intensivas desbordadas y, en algunos distritos, reclamando para que se los reconozca como profesionales, los trabajadores celebran el Día Mundial de la Enfermería.

Ellos, día a día, en jornadas que muchas veces resultan interminables, le ponen el cuerpo al virus, a lo desconocido, a la enfermedad y al dolor.

En el último informe especial al respecto, realizado el 31 de marzo, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que 79.806 trabajadores de la salud contrajeron Covid-19, de los cuales 472 murieron.

El por qué de la celebración

Desde 1965 en todo el mundo se celebra cada 12 de mayo el Día Internacional de la Enfermería. Esta efeméride se fijó en esta fecha para conmemorar el nacimiento de Florence Nightingale, considerada por muchos como la creadora de la enfermería moderna.

Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra.

Alcanzó fama mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos durante la guerra de Crimea. A partir de ese momento fue conocida como «la dama de la lámpara», por su costumbre de realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes.

(El Once

Ver Más »

Hoy el el día del Mate: por qué se celebra y cuánto se toma en la Argentina

En conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí y Artigas. 

El Día Nacional del Mate es el 30 de noviembre. Se celebra desde 2015. La fecha fue establecida por la ley 27.117. Se eligió ese día en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí y Artigas (1778-1821).

Hijo adoptivo de José Gervasio Artigas, el ‘comandante Andresito’ fue gobernador de la provincia de Misiones de 1815 a 1819 y fomentó la producción y comercialización de la yerba mate. Sirvió en el Ejército de Manuel Belgrano, participando en las luchas por la independencia argentina.

Esta bebida nacional representativa tanto de nuestra idiosincracia como patrimonio gastro comenzó a beberse en el siglo XIX, especialmente en la llamada Región Paraguaria, que ocupaba parte de los actuales territorios de Paraguay, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil y Chile. En aquellos años de colonización se lo conocía como oro verde.

La palabra mate nace del vocablo quechua ‘matí’, y significa calabaza, ya que históricamente era el recipiente y material donde más se tomaba. La bombilla se denominaba tacuarí y era simplemente una cañita ahuecada.

Capaz de calmar la sed más que el agua común, es la infusión más consumida en la Argentina, muy por encima del té o el café y, según estiman las empresas productoras de yerba, está presente en el 90% de los hogares: se beben, en promedio, 100 litros de mate al año por persona.

Aunque localmente el mate se toma de modo cotidiano, en el exterior la yerba mate es consumida por sus propiedades energéticas y el aporte de vitaminas y minerales que provee para el organismo, por lo cual es ideal para deportistas o aquellos que realizan trabajos de alto rendimiento físico.

Comparado con el vino por su gran poder antioxidante (más potente que la vitamina C y el té verde), permite levantar las defensas en el organismo, además de ser una fuente de vitaminas B1, B2 B3, B5, C y E, hierro, magnesio, potasio y aminoácidos.

Ver Más »

Por qué el Día del Estudiante se celebra el 21 de septiembre

Esta fecha se caracteriza por festejos, campamentos y festivales organizados al aire libre y destinados a los jóvenes para que celebren su condición de estudiantes y se reconozcan el esfuerzo y trabajo que ponen día a día en sus colegios y/o carreras.

Aunque muchos creen que el día del estudiante se festeja el 21 de septiembre por el inicio de la primavera, esto no es cierto ya que cada celebración tiene un motivo diferente.

Si bien cada país tiene su propio día del estudiante, en Argentina se eligió esa fecha para homenajear a Domingo Faustino Sarmiento, el padre de la educación nacional.

¿El motivo? un 21 de septiembre, pero de 1888, fueron repatriados sus restos a Buenos Aires desde Asunción del Paraguay.

Sarmiento había viajado a esa ciudad en 1887 luego que su médico le recomendara alejarse del frío porteño por su delicado estado de salud: sufría de insuficiencia cardiovascular y bronquial. Uno año después se embarcaron hacia ese país su hija y sus nietos, para acompañarlo en sus últimos momentos de vida.

Murió a los 77 años, el 11 de septiembre de 1888, y sus restos fueron inhumados en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires diez días después.

Pero fue en 1892, cuando un estudiante universitario y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, llamado Salvador Debenedetti, (de apenas 18 años) presentó la propuesta de homenajearlo celebrando el «Día de los Estudiantes».

Esa iniciativa, que tuvo la aprobación de las autoridades, en principio solo se festejó en esa Facultad; donde se leyeron fragmentos recordando a la figura del maestro, político y periodista argentino. Pero con el tiempo se fueron sumando más y luego se expandió también al ámbito secundario.

Gracias a su larga y multifacética carrera, Sarmiento es considerado una pieza fundamental en la educación pública argentina.

Sarmiento fue gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, senador nacional entre 1874 y 1879 y ministro del Interior en 1879.

Durante su presidencia se construyeron 800 escuelas primarias y sumó a los 30 mil alumnos que ya estaban escolarizados a otros 80 mil más.

Hoy, es considerado como uno de los grandes prosistas castellanos, destacado tanto por su labor en la educación pública como en su contribución al progreso científico y cultural de su país.

(Infobae) 

Ver Más »

17 de septiembre, día del Profesor

Por el aniversario del fallecimiento de José Manuel Estrada, un exponente de la docencia secundaria y universitaria.

Fecha que conmemora a José Manuel Estrada (1842-1894), pensador argentino destacado no sólo en el ámbito de la educación, sino también en el campo de las letras, la oratoria, la historia, el periodismo y la filosofía. Su participación como político y funcionario da cuenta de una larga intervención en distintas instituciones y desde distintos espacios de poder.

Entre ellas, fue Secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento y ocupó, durante 1869, el cargo de Jefe del Departamento General de Escuelas del Gobierno de Buenos Aires. Además, fue Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, participó de la Convención Provincial Constituyente y Diputado de la Provincia de Buenos Aires.

Este día ocupa un lugar en el calendario en reconocimiento a Estrada, fallecido un 17 de setiembre, pero sobre todo al trabajo que los profesionales de la educación realizan día a día.

Entre las numerosas y memorables frases que dejó José Manuel Estrada, compartimos su idea, nuestra idea, de que «De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad».

Ver Más »

Se celebra el Día del Maestro, en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento

En la Argentina, cada 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro como un homenaje al expresidente Domingo Faustino Sarmiento, que es considerado «el padre del aula» y que murió en esa fecha en 1888 en Asunción del Paraguay.

Figura insoslayable del ámbito escolar y académico, también orientador y guía del ejercicio creativo y el desarrollo de conocimientos, los maestros son una parte más que importante de las instituciones educativas. Es por eso que cada 11 de septiembre se celebra en la Argentina el Día del Maestro, en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, allá por 1888.

Considerado el «padre del aula», y quien logró llegar a la Presidencia de la Nación entre 1868-1874, Sarmiento fue el gran propagandista de la necesidad de una ley educativa argentina. Muchas de sus ideas se recopilaron en su texto De la educación popular (1849). Sin embargo, durante su mandato, no llegó a sancionar ninguna. Hubo que esperar hasta el gobierno de Roca, cuando se aprobó la Ley N.° 1420 de educación universal, obligatoria, gratuita y laica.

Si bien en 1943, la Conferencia Interamericana de Educación celebró en Panamá la fecha a modo de homenaje a los hombres y mujeres en el ejercicio de la docencia, es en 1945 que se adoptó en la Argentina, por decreto del entonces presidente argentino, Edelmiro Farrell.

Algunos de los pasajes de la Resolución Oficial de aquella Conferencia indican la importancia de la actividad docente, ya que se trata de «una actividad fundamental de la escuela la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y la devoción debidas al maestro de la escuela primaria (…); que su abnegación y sacrificio guía los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos (…); que ninguna fecha ha de ser más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día que pasó a la inmortalidad, en el año 1888, el prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento.

El desafío ante la pandemia

El rol del maestro se ha ido adaptando con el tiempo y hoy vive una fuerte reconversión desde que comenzó la cuarentena en la Argentina, el pasado 20 marzo. Desde ese momento, las videollamadas reemplazaron a las aulas y las computadoras se volvieron herramientas indispensables para acercar a los alumnos con sus docentes.

Ante las complicaciones dadas por el aislamiento, estos profesionales de la educación debieron brindar una respuesta rápida a esta situación, que es inédita en el país y que se vive hace más de 175 días.

Las dificultades se potencian en las zonas rurales y en aquellos lugares donde los alumnos no tienen acceso a internet o a una computadora.

El homenaje de Google

Para destacar la labor de estos profesionales, Google decidió homenajearlos con su tradicional doodle. En él se observa una serie de dibujos que resaltan las distintas facetas que tiene este trabajo que hoy debió reemplazar las aulas y los pizarrones por la virtualidad.

(Fuente: El Once)

Ver Más »

Nuestras Redes